Estrategias Gerenciales

Las estrategias gerenciales son parte elemental para el cumplimiento progresivo de los negocios, porque la responsabilidad es parte vital para la duración en los mercados mucho más en épocas que estamos en globalización y competitividad, esto lleva a generar el dinamismo a producir acciones y decisiones prioritarias para la generación de mecanismos que permitan satisfacer las expectativas del consumo y llevando estos a determinar que es de calidad. 

Estas estrategias gerenciales dependerá del grado de conocimiento, comprensión y fondo filosófico de la organización ya que estas deben ser prácticas diarias, muchos les denomina como un sistema de principios gerenciales porque establecen un punto de equilibrio entre lo interno de los negocios y lo externo del mercado.

La Gerencia estratégica permite que una organización utilice efectivamente sus fortalezas con el objeto  de aprovecharse de las oportunidades externas y reducir  a un mínimo el impacto de las amenazas externas. Las actividades de formulación, de ejecución y evaluación de estrategia hacen posible que una organización desarrolle estrategias tanto ofensivas como defensivas.

 

Formulación de estrategias.

Es el proceso conducente a la fijación de la misión de la empresa, llevando a cabo una investigación con el objeto de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas, realizando análisis que comparen factores internos, y externos y fijando objetivos y estrategias para la industria.

Las estrategias seleccionadas deben aprovechar de forma efectiva las fortalezas de una industria, tratando de vencer sus debilidades, sacando provecho de sus oportunidades externas claras y evitando las amenazas externas. Se requieren, tres actividades importantes; investigación, análisis y toma de decisiones.

Ejecución de estrategias

Significa la movilización tanto de empleados como de gerentes, para llevar a cabo las estrategias ya formuladas, consiste en: fijación de metas, de políticas y asignación de recursos. Es el paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica, debido al hecho de que requiere disciplina personal, sacrificio y concentración.

Evaluación de estrategias.

Se debe analizar los factores internos y externos que representan las bases de sus estrategias actuales. Las preguntas que se hacen: ¿Siguen siendo fortalezas internas las fortalezas?; ¿Siguen siendo debilidades internas todavía debilidades? ; ¿Son las oportunidades externas todavía oportunidades?

Una industria debe medir el desempeño de la organización. Los estrategas deben comparar el progreso real con el progreso previamente planificado de la industria, con respecto al logro de las metas y objetivos previamente establecidos. En esta evaluación los factores internos como externos sufren cambios.

Dicha concentración de las pymes en Colombia ocupan el 80.8% de este total el 50.3%, a las microempresas y el 30.5% en las Pymes y la gran empresa representa el 0.1% de los establecimientos pero genera el 19.2% del empleo, lo cual esta concordancia con lo manifestado por la CEPAL (CEPAL, 2017), encuentra que las pymes son la fuente más importante de generación de empleo, y es el factor dinamizador de una economía, representado en el grafico 1.

 


Además, el BID argumenta que las Pymes latinas están rezagadas respecto a sus pares de otros países de mayor grado de desarrollo. En la Unión Europea, la productividad relativa de las pymes frente a las grandes empresas y esto a razón de mayores incentivos y fácil acceso al mercado financiero (Estudios económicos de la OCDE: España 2017). Estas menores brechas de competitividad en los países desarrollados facilitan la participación de las pymes en las cadenas productivas y contribuyen a la solidez, dinamismo y capacidad de competir con los tejidos productivos (BID, 2016). Pero la información cuantitativa sobre las Pymes en Colombia es bastante escasa y, a menudo, de mala calidad. Por esta razón es difícil analizar la evolución del desempeño de estas empresas y, a veces, existen problemas para estimar correctamente su peso en la producción y el empleo. Se destaca que en China se localiza dentro de los grandes productores a nivel mundial de algodón, lana, seda y fibras artificiales, que son materias primas para la industria textil; del mismo modo, es uno de los grandes productores de tejido de punto y tejido plano, para lo cual importan maquinaria, lo que les permite obtener grandes volúmenes de producción a bajos costos.



Adicionalmente, hay evidencia de que en Colombia también hay amplias brechas de productividad en el interior de cada sector, donde en muchos sectores la gran mayoría de empresas tiene bajos niveles de productividad. Demostrando como las pymes de confecciones tuvo un declive de 13%, con su consecuente efecto sobre el empleo que se redujo, según el Dane, en un 8,8% y 5,3%, respectivamente para el año 2015.



Herramientas Gerenciales para Liderar una empresa

1. Planear y definir los objetivos de la empresa

2. Definir el modelo de negocio (Rentabilidad, Escalabilidad, Repetibilidad)

3. Innovar y reinventar tu empresa

4.  Reingeniería de Procesos (BPR)

5. Tercerizar los servicios que no son vitales para tu empresa

6. Benchmarking

7. Gestión del tiempo

 

8. Alianza estratégicas

 

9. Capacitación constante

 

10. Comunicación 

 

 

Oportunidades y Amenazas.

Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
Considere:

Análisis del entorno. Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores).

Grupos de interés. Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.

El entorno visto en forma más amplia. Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

CONCLUSION

Este tema sobre la gerencia estratégica para la pequeña y mediana industria es importante porque es un proceso o una etapa apasionante que permite a una determinada organización sea proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro; Además que se produce formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que las industrias logren sus objetivos.

La gerencia estratégica es de gran importancia ya que permite a una industria o una organización a que establezcan metas, diseñe políticas, recursos disponibles para llevarlos a cabo.

 


Comentarios